En los últimos años, la aplicación de la robótica a los telescopios ha permitido diseñar sistemas automatizados para facilitar la observación del espacio y la toma de imágenes. En España, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha presentado una novedad muy importante para el sector: BOOTES, la primera red de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes y una herramienta científica pionera en la vigilancia espacial.
«La culminación de la red supone un éxito, ya que ha sido posible con un equipo humano y un presupuesto muy inferior a los proyectos similares», ha destacado Alberto J. Castro-Tirado, investigador del IAA-CSIC que encabeza el proyecto desde su creación.
¿Qué es la red BOOTES?
BOOTES es una red de telescopios dedicados a la búsqueda de eventos transitorios en el cielo, que tuvo su origen con «la instalación de la estación astronómica robótica BOOTES-1 en El Arenosillo (Huelva) en 1999», como ha destacado el profesor Castro-Tirado. Hoy en día, Burst Observer and Optical Transient Exploring System (BOOTES) comprende siete telescopios, ubicados en España (con las estaciones de Algarrobo-Costa y Málaga), Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile.
Desde la primera luz detectada a finales de los años noventa, se han obtenido observaciones de más de 100 GRBs hasta la fecha, publicando un gran número de estudios y artículos en revistas especializadas. En la actualidad, a través de la web del Proyecto BOOTES es posible observar las imágenes en tiempo real de cada observatorio, cuyo nombre deriva de la constelación homónima.
La red de telescopios robóticos más completa
La red de observatorios telescópicos está gestionada por el IAA-CSIC, con el apoyo de la Universidad de Málaga y la colaboración de otras entidades españolas, como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Huelva.
El CSIC describe BOOOTS como «la red más completa de su clase y un recurso único y totalmente automatizado para combinar datos de instrumentos de todo el mundo, vigilar el cielo y apoyar las observaciones de misiones y satélites».
El objetivo principal de la red es observar de forma autónoma las fuentes transitorias, objetos astrofísicos que emiten luz de forma intensa y breve. La captura de estos eventos proporciona una respuesta en tiempo real que favorece su análisis.
«El despliegue completo supone un hito científico ya que se trata de la primera red robótica con presencia en todos los continentes», ha aclarado el investigador Alberto J. Castro-Tirado. En efecto, con cuatro estaciones en el hemisferio norte y tres en el sur, la red cubrirá el cielo en todos los continentes de forma eficaz para la detección de fuentes transitorias.
Vigilancia espacial y análisis científica
La Red Global BOOTES apoyará la observación de misiones y satélites, al mismo tiempo que vigilará el cielo tanto en el seguimiento de basura espacial como en el estudio de objetos peligrosos, que puedan suponer una amenaza para nuestro planeta.
BOOTES contribuirá además al estudio de los estallidos de rayos gamma, que se asocian con la muerte de estrellas masivas. Su detección suele producirse a través de satélites, que informan del estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle. La red ofrece también un recurso importante para el seguimiento de fuentes emisoras de neutrinos, ondas gravitacionales y objetos espaciales como cometas, asteroides o supernovas.
Los logros científicas de las red BOOTES
Las observaciones de la red BOOTES han contribuido a resultados de alto impacto. Según destacado en la página oficial de BOOTES, entre los resultados más importantes se encuentran la detección de una fuente transitoria en el visible y las observaciones simultáneas de sucesos en el borde del Universo observable, GRB 050904 y GRB 090423.
En la estación de México se consiguió observar el evento conocido como GW170817, la quinta detección de la historia de ondas gravitatorias. BOOTES permitió también la identificación de una fuente productora de ráfagas de radio de muy corta duración en la Vía Láctea, que se presentó en tres artículos en la revista Nature. Además, contribuyó al análisis de diferentes pulsos en una estrella de neutrones revelando información valiosa sobre las llamaradas magnéticas gigantes.