Se prevé que el valor del mercado mundial de la Inteligencia Artificial (IA) alcanzará los 1,7 billones de dólares en 2030, frente a los 93.500 millones de 2021, con una tasa de crecimiento anual superior al 37%, según datos de Grand View Research. La misma previsión de crecimiento se pone de manifiesto en el último estudio de Stanford Institute for Human-Centred Artificial Intelligence de la Universidad de Stanford, que ha publicado recientemente el informe AI Index 2023, ofreciendo conclusiones clave sobre el interés y la inversión en IA.
El documento destaca como la Inteligencia Artificial está ayudando a las empresas a ser más eficientes y rentables, mientras que los trabajadores se muestran cada vez más preocupados por su empleo, siendo la educación en IA crucial para el futuro laboral.
El informe también muestra el papel de China en el desarrollo de la IA y su creciente competencia con los Estados Unidos. Además, se señala que la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de la IA en varios campos, incluyendo la atención médica y la educación en línea. Sin embargo, se subraya la necesidad de más investigaciones sobre la comprensión de la IA y su impacto en la sociedad.
Índice de Inteligencia Artificial en 2023
El Índice de Inteligencia Artificial es una iniciativa independiente del Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI), dirigida por el Comité Directivo del Índice, un grupo interdisciplinar de expertos del sector y del mundo académico. El Comité Directivo colabora con muchas organizaciones para hacer un seguimiento de los avances en Inteligencia Artificial. Entre ellas se encuentran: el Centro de Seguridad y Tecnologías Emergentes de la Universidad de Georgetown, LinkedIn, NetBase Quid, Lightcast y McKinsey.
El informe de 2023 rastrea y presenta los datos relativos a la Inteligencia Artificial, «lo que permite a los responsables de la toma de decisiones adoptar medidas significativas para hacer avanzar la IA de forma responsable y ética teniendo en cuenta a los seres humanos».
El documento incluye los datos sobre los modelos de fundación, incluidos sus costes geopolíticos y de formación, el impacto medioambiental de los sistemas de IA, la educación y las tendencias de la opinión pública en IA. El estudio ha ampliado además su alcance en el análisis de la legislación mundial sobre IA, de 25 países en 2022 a 127 en 2023.
Datos sobre España en IA
El informe de 2023 destaca que España ocupa el primer puesto en la evolución del índice de contratación de IA. En efecto, las métricas del porcentaje de ofertas que requieren algún tipo de habilidad de IA en 2022, sitúan a España en el tercer lugar (1,3%), precedida por Estados Unidos (2,1%) y Canadá (1,5%).

Por otro lado, las cifras de las inversiones privadas siguen siendo escasas, contrariamente a Estados Unidos que ocupa el primer lugar, con 248.900 millones de dólares invertidos, seguido de China (95.100 millones de dólares) y del
Reino Unido (18.200 millones de dólares).

Por lo que se refiere a la tasa de crecimiento anual de instalaciones de robots industriales de 2020 a 2021, todos los países encuestados informaron de un aumento anual en el número total. Los países con mayor crecimiento fueron Canadá (66%), Italia (65%) y México (61%), mientras que España sigue ocupando una posición marginal.

Por lo que se refiere a la normativa, Estados Unidos figura primero en la lista de las leyes que contienen menciones a la IA promulgadas en 2022. Por su parte, España encabezaba la lista de los procedimientos legislativos que contienen menciones a la IA en 2022 (273), seguida de Canadá (211), Reino Unido (146) y Estados Unidos (138).