fbpx
InicioActualidadAprobado el primer Plan General de Emergencias del Estado

Aprobado el primer Plan General de Emergencias del Estado

Mejorar la coordinación de las administraciones que participan en el Sistema Nacional de Protección Civil e integrarlo en el Sistema de Seguridad Nacional, es el objetivo del Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio del Interior. El Plan va a permitir atender emergencias inespecíficas y de naturaleza multirriesgo a las que los planes ordinarios no dan una respuesta específica, incluidas aquéllas con baja probabilidad de que sucedan, pero de muy alto impacto.

Plan de Emergencias

La crisis sanitaria de la Covid-19 es un ejemplo de este tipo de emergencias y, de hecho, la experiencia adquirida durante la pandemia ha sido muy útil para la elaboración de este Plan.

El PLEGEM representa además un avance importante porque se sitúa en la cúspide organizativa del Sistema Nacional de Protección Civil y es un instrumento general, esencialmente operativo, que facilita la integración del conjunto del Sistema Nacional de Protección Civil en otros Sistemas nacionales.

Además, el PLEGEM integra por vez primera todos los planes estatales y autonómicos y refuerza los mecanismos de colaboración entre las distintas administraciones públicas gracias a la simplificación de los órganos de gestión de emergencias, la ordenación de las redes de comunicaciones del Estado y el impulso de la interconexión de los centros de emergencias estatales y autonómicos, entre otros aspectos.

Novedades

Entre las novedades del Plan destaca la creación del Mecanismo Nacional de Respuesta en Emergencias, basado en el modelo europeo, que permitirá movilizar los recursos del sistema entre comunidades autónomas en situaciones que no hayan sido declaradas de interés nacional.

Además, crea un Comité Estatal y de Coordinación (CECOD) específico para actuaciones en el extranjero que integrará a representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y Defensa, así como del Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia del Gobierno.

Disposiciones generales y organizativas del Plan

El Plan, en su capítulo I, define una serie de disposiciones generales, y establece su objeto y ámbito, determinando los siguientes aspectos:

– El marco orgánico-funcional, los mecanismos de movilización de recursos y el esquema de coordinación de las Administraciones Públicas en las emergencias de interés nacional.

– Los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado para prestar asistencia y apoyo a otras Administraciones Públicas en las demás emergencias.

– El apoyo del Sistema Nacional de Protección Civil a otros Sistemas Nacionales en supuestos de graves crisis que requieran la aportación de medios, recursos y organización propios del mismo.

La integración del Sistema Nacional de Protección Civil en el Sistema de Seguridad Nacional.

– El ámbito territorial del PLEGEM, constituido por todo el territorio nacional.

– Los procedimientos de activación para prestar asistencia a otros países.

Además, podrá ser activado con ocasión de graves emergencias y catástrofes que ocurran fuera del territorio nacional con la finalidad de prestar asistencia y apoyo a otros países, bien en el marco del Mecanismo Europeo de Protección Civil, bien en el contexto de otros instrumentos de cooperación internacional bilaterales o multilaterales.

Por otra parte, en su aspecto organizativo, esquematiza las funciones de los órganos centrales y territoriales. Los principales órganos competentes en el PLEGEM son:

– En el nivel central, el Ministerio del Interior y el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (órgano de participación y coordinación de las Administraciones Públicas y organismos implicados).

– En el nivel territorial, los Comités de Dirección, las Delegaciones y las Subdelegaciones del Gobierno.

– En el Ministerio del Interior, son órganos competentes el titular del Departamento, la Subsecretaria y el Director General de Protección Civil y Emergencias.

artículos relacionados

Compartir para ganar: las Jornadas STIC CCN-CERT reúnen a...

Las XVII Jornadas STIC CCN-CERT en Madrid reunieron a más de 13.000 expertos en ciberseguridad de 37 países, marcando un hito en la colaboración internacional.

El Reglamento de Datos de la UE promete revolucionar...

La Unión Europea ha adoptado un innovador Reglamento de Datos para democratizar el acceso a la información y garantizar la equidad en el uso de datos en la era digital.

Seguridad en Navidad: cómo los drones protegen a las...

Los sistemas de drones emergen como elementos cruciales para garantizar la seguridad en eventos masivos durante la temporada navideña, ofreciendo vigilancia aérea, control de tráfico, búsqueda y rescate, detección de amenazas y prevención de incendios, entre otras ventajas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí