fbpx
InicioActualidadInforme aesYc : «La Continuidad de Negocio después del COVID-19: Visión de...

Informe aesYc : «La Continuidad de Negocio después del COVID-19: Visión de Expertos»

Aspectos como el teletrabajo, la conciliación, la distancia social e higiene y los valores filantrópicos, así como la importancia de la ciberseguridad, la digitalización y los planes de contingencia y continuidad de las empresas son los aspectos de la disrupción social y económica que ha supuesto la COVID-19 que han venido para quedarse. 

La Alianza Española de Seguridad y Crisis (aesYc) ha elaborado el informe bajo el título «La Continuidad de Negocio después del COVID-19: Visión de Expertos», que recoge las ideas de 32 expertos de diferentes sectores sobre los planes de contingencia empresariales en tiempos de crisis como la que estamos viviendo estos meses, cuyos resultados se presentan tras la primera semana de la entrada de Madrid en la Fase 1.

aesYc

A los expertos, tanto del sector privado como del público -entre los que se encuentra PELDAÑO-, se les planteó dos preguntas: Por un lado, ¿Qué aspectos de los requisitos de continuidad de negocio le parecen más importantes a cumplir por una compañía para poder afianzar su disponibilidad durante y después de la contingencia?, y por otro, «Una vez la pandemia quede erradicada, ¿Cómo concibe esa vuelta a la normalidad tanto para las empresas como para la ciudadanía?»

El resultado es un informe completo y diverso con aportaciones desde el punto de vista legal, económico, de negocio, o de comunicación. La mayor parte de estos expertos muestran una visión positiva en lo que a la vuelta a la normalidad se refiere, pero con ciertos matices, afirmando que lo que antes se consideraba normal, ya nunca volverá a serlo, esto es debido a que nos enfrentamos a dos problemas principales, social y humano, el miedo y la vulnerabilidad que ha generado esta crisis sanitaria, junto con las dificultades económicas que arrastraremos durante algún tiempo debido a la paralización de la actividad empresarial.

De la misma manera, los expertos coinciden en que si no trabajamos desde ya en otros posibles escenarios y nos retroalimentamos con las lecciones aprendidas, estamos destinados al caos; esta afirmación está avalada porque el efecto de la contención de la pandemia, es inversamente proporcional a los efectos que causa en la economía.

El paro, el miedo a la crisis económica y a la vulnerabilidad empresarial es la parte negativa, que pone sobre la mesa como soluciones la mayor digitalización de las empresas y el fomento del consumo en Pymes, así como la reindustrialización de España y Europa para evitar en el futuro la dependencia de China y otros países asiáticos como proveedores. 

El informe de aesYc revela también la necesidad, a nivel de las administraciones y empresas, de ser de ser muy previsores en adelante para encarar eficazmente otras crisis, mediante el establecimiento de planes de continuidad, resiliencia y flexibilidad necesarias para adaptarse y minimizar el impacto.

Los expertos consultados (CEOs, Profesores universitarios, gestores de la Administración, etc) coinciden en la importancia de realizar planes de capacidad y contingencia, principalmente basados en entornos tecnológicos modernos, maduros, estables, remotos y seguros, tal y como la experiencia nos ha demostrado. 

El estudio también incide en un cambio cultural orientado al cuidado del personal de los trabajadores, de la salud y de la vida para una vuelta a la nueva normalidad más solidaria, con Instituciones más ágiles, empresas dispuestas a mermar beneficios e individuos que sientan que su trabajo es también un servicio a la sociedad.  

Puedes acceder al informe completo en este enlace.

artículos relacionados

Formación especializada: Posgrado en Seguridad Deportiva y Recreativa en...

La Universidad de Alcalá lanzará en enero la segunda edición del Posgrado en Seguridad Deportiva y Recreativa, con 40 créditos ECTS y clases en línea.

Consejos para las pymes en el Día Mundial de...

En el Día Mundial de la Ciberseguridad, destacamos la creciente conciencia de las pymes españolas sobre la importancia de la ciberseguridad y su voluntad de invertir en medidas preventivas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí